C. Debussy: Rêverie (Ensueño)

Rêverie, del compositor francés Claude Debussy (1862-1918), forma parte del primer grupo de obras breves,  para piano, creadas  antes de 1890. Su primera edición se produce en 1899.

Sin descuidar la sencillez y elegancia melódica de la obra, el compositor utiliza un nuevo lenguaje, que se aparta del estilo romántico, basado en la  preferencia por la tonalidad diatónica con coloraciones modales y una armonía tradicional enriquecida con notas añadidas. Aunque el estilo de Rêverie aún está lejos de su época madura ya  se emplean algunos aspectos del impresionismo musical:

-se evitan o debilitan los puntos culminantes,

– el desarrollo temático se sustituye por otras técnicas como la superposición, el empleo de ostinatos, etc…

-los motivos son de  carácter ondulante y sugerente,

-el cromatismo y  la modulación tiene una nueva función buscando el color y  evitando el efecto dramático de origen romántico.

-estilo melódico sencillo que evita el virtuosismo y la ornamentación gratuita y superflua.

En el siguiente video se puede escuchar la pieza.

Debussy suele emplear en esta época la estructura ternaria ABA’ (como en las Dos Arabescas de  1888) e incluye características típicas de la estructura del minueto clásico:

-La primera sección, A,  se cierra con un cadencia en la tonalidad principal de Fa mayor.

-La segunda sección, B,  más sencilla, es independiente de la primera y representa un destacado contraste.

-La tercera sección, A’, mucho más breve, cita los temas o motivos más importantes de A y B.

Primera sección A

La sección A está formada por dos susbsecciones que se complementan mutuamente (Ejemplo 1):

– a nivel tonal: Fa mayor-Do M en la primera subsección y  Do menor-Fa M en la segunda,

– a nivel textural y temático se produce una inversión de las partes (la melodía y el acompañamiento se invierten en la segunda subsección) y el inicio melódico, en los dos casos, deriva del intervalo inicial de cuarta justa descendente (intervalo en la primera subsección y tetracordo en la segunda)

Ejemplo 1

Ejemplo 4 compara inicio dos periodos

En el siguiente video se puede escuchar la introducción y la primera subsección con indicaciones sobre su estructura, motivos, acordes y otros aspectos.

Los primeros diez compases tienen función de introducción (2+6+2 compases). Se inicia con un ostinato y   cita el inicio de  la melodía de la segunda frase del primer periodo (inicio de la frase consecuente en compases 19 a 23).

Ejemplo 2

Ejemplo 1 de la introducción

La primera subsección de A presenta, a partir del compás 11,  un periodo binario asimétrico de 8+16 compases, paralelo y abierto que modula a la tonalidad de Do Mayor (Fa tónica-Do dominante). Aunque la modulación al tono de la dominante es una característica típica de la música del siglo XVIII, este aspecto tonal tiene relación con el primer intervalo melódico (la-mi). Como se ve más abajo, también  existe una estrecha relación entre el intervalo de cuarta y el tetracordo sib-la-sol-fa que sirve de base armónica  a la introducción.

Ejemplo 3

Ejemplo 2 intervalo de cuarta

El motivo principal se compone de dos diseños:

1-Diseño inicial invariable formado por dos notas separadas por un intervalo de cuarta descendente con ritmo yámbico (breve-longa).

2-Diseño variable a nivel melódico  basado en el ritmo palindrómico de dos corcheas, negra y dos corcheas.

Ejemplo 4

Ejemplo 3

La segunda subsección tiene estructura de periodo binario de 16 compases simétrico. En el siguiente video se puede escuchar con indicaciones sobre su estructura tonal y formal.

Su función complementaria se puede observar en el siguiente esquema.

Ejemplo 5

Ejemplo 5 esquema primera sección

En el esquema se observa que la relación simétrica y complementaria de las dos subsecciones abarca aspectos tonales, temáticos (motivos y progresiones) y texturales. La melodía en parte aguda se relaciona con la tonalidad principal y la ausencia de ésta reproduce otro tipo de relaciones entre melodía y acompañamiento (inversión).

Segunda  sección B (trio).

B, con función de trío,  también presenta dos subsecciones, mucho más sencillas  y  con textura contrastante (homofonía y paralelismos de acordes de sexta) y armonía más estática (pedales de dominante en la segunda subsección).

En la primera subsección los acordes y relaciones tonales se combinan con el propósito de presentar una misma melodía con coloraciones distintas. Su estructura toma el modelo de periodo de 8 compases paralelo con semifrases paralelas que se distingue por su función cadencial y por el cambio de registro.

Ejemplo 6

Ejemplo 6 sección B 1ª subsección

La segunda subsección presenta una temática que deriva del inicio de B, mucho más dinámica (pedal de dominante) y con una mayor riqueza y variedad rítmica y melódica (inversión de las partes).

Ejemplo 7

Ejemplo 7 B segunda subsección

Tercera  sección A’

La pieza concluye con un retorno de la primera sección que sólo cita la introducción, con variantes, y la primera frase de la primera subsección. La segunda frase (consecuente) cita los primeros compases de B ofreciendo una síntesis que combina los materiales temáticos iniciales de A y B.

Ejemplo 8

Ejemplo 8 A'

En el siguiente video se puede escuchar toda la pieza y observar la partitura con todo tipo de indicaciones.

Esta entrada fue publicada en Análisis musical, Debussy, Impresionismo y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>