J. Haydn: Sonata nº 1 en Sol M Hob. XVI/8. Análisis del primer movimiento.

J. Haydn compone su primera Sonata para piano en Sol mayor, Hob. XVI/8, en 1766. Se trata de un divertimento formado por cuatro movimientos: Allegro, Menuet, Andante y Allegro.

En el siguiente vídeo se puede escuchar el primer movimiento:

En esta época estas piezas aún se escribían para ser interpretadas por el clavecín. Sus rasgos más importantes siguen los patrones del Clasicismo temprano y, concretamente, del estilo galante:

– Importancia de la melodía como aspecto estructural principal.

– Destaca la sencillez melódica (sin apenas ornamentos y con acompañamiento de voces libres), que evita los artificios contrapuntísticos del Barroco tardío.

– Preferencia por el modo mayor y por el registro medio-agudo del teclado.

– El bajo pierde peso e importancia como voz individual y, a veces, se reduce al refuerzo de las fórmulas cadenciales más importantes.

– Equilibrio y proporción a través de un fraseo melódico regular basado en la agrupación en 2, 4 o 8 compases (cuadratura).

– La repetición y el contraste temático como procedimientos que otorgar unidad y variedad a todo el movimiento. Por ejemplo, el contraste entre tema A y tema B se ve equilibrado con la repetición de la exposición.

– El vocabulario armónico simplificado enfatiza principalmente la tónica y la dominante. Esta sencillez armónica se complementa con la búsqueda de la variedad mediante el empleo de la modulación.

En el siguiente vídeo se puede observar la estructura general del movimiento:

El primer movimiento contiene rasgos estructurales de la forma sonata, la cual emerge con fuerza a mediados del siglo XVIII a raíz de la evolución de la Estructura binaria reexpositiva de la suite barroca.

En el siguiente esquema se indican las diferencias y coincidencias entre las dos estructuras:

Esquema binario ternario

Los dos prototipos formales, en este primer movimiento, aparecen reforzados por distintos aspectos tonales y temáticos:

La estructura binaria queda enmarcada con las repeticiones (barras de repetición), el paralelismo temático y la simetría tonal. En el ejemplo siguiente se pueden observar los aspectos que establece la estructura binaria (simetría tonal y paralelismo temático):

Imagen 1 simetría tonal y paralelismo temático

– Paralelismo temático: las dos secciones se inician con el motivo principal y finalizan con el mismo material cadencial.

– Simetría tonal: la primera sección establece la tónica (I) y modula al tono de la dominante (V). En la segunda sección se invierte el proceso partiendo de la pedal de dominante (V) y finalizando con la tónica (I).

La estructura ternaria de la Forma sonata también es visible pero en su mínima expresión. Cada una de la secciones de Exposición, Desarrollo y Reexposición tiene una duración que no supera los 20 compases. La Exposición coincide con la primera sección de la estructura binaria. El Desarrollo y la Reexposición se ubican en la segunda sección de dicha estructura.

Los aspectos formales de este primer movimiento coinciden con la estructura de la Forma Sonata temprana, propia del Preclasicismo:

– En la Exposición, la presentación de los grupos temáticos (Tema A y Tema B) se reduce y se enmarca en un único periodo para cada tema.

– La polarización tonal en la Exposición (tónica-dominante) se produce al exponer un segundo tema en el tono de la dominante que se opone al principal (conflicto tonal).

– El Desarrollo potencia e intensifica la polarización tónica-dominante, retrasando la resolución tonal en la Reexposición (el Tema B se presenta en el tono principal).

Primera sección: Exposición

La Exposición presenta, en su primeros compases, el tema principal. Su estructura es cuadrada (4+4 compases) y abierta (concluye en semicadencia). El tema inicial se expone de modo claro, directo y conciso. Como tema principal tiene la función de fijar el tono, el ritmo y el carácter de todo el movimiento.

Se puede ver el análisis del tema principal en el siguiente video:

El motivo principal encabeza la primera frase. Se trata de una melodía en forma de arpegio descendente a la cual sucede un motivo más breve que deriva de la figura de acompañamiento formada por una corchea y una negra (ritmo yámbico). Tema A primera frase análisis

Frente al carácter estático de la primera frase (pedal de tónica), el consecuente presenta una frase contrastante con cambios armónicos y un bajo más movido. El diseño melódico lo protagoniza el tetracordo descendente que deriva del primer intervalo del motivo principal re-sol. Lo mismo ocurre con el hexacordo sol-si, relacionado con el intervalo más expresivo del final de la frase (sexta descendente mi-sol).

Tema A segunda frase

La presentación del tema B, en el tono de la dominante, se realiza sin transiciones (cambio de registro). El tema B está formado por un solo periodo paralelo. Concluye con una cadencia seguida de una coda de dos compases con la cual se cierra la Exposición. Este tipo de Exposición, formada por dos periodos y sin transición modulante, es típica de las primeras sonatas preclásicas.

El tema B, a pesar del contraste, tiene una estrecha relación con el motivo principal (derivación temática).

Relación tema A tema B

El tema B no presenta una textura tan clara como el tema A: su melodía se inicia en el bajo, pero en los siguientes compases el interés rítmico se centra en la parte aguda gracias a los tresillos de semicorcheas. También el ritmo aparece desplazado medio compás, lo que invierte la relación métrica del compás de dos tiempos. En el siguiente ejemplo se puede ver la melodía del tema B sin la inversión rítmica:

tema B sin desplazamiento

El desplazamiento rítmico inicial llega a sus últimas consecuencias con las semicorcheas a contratiempo del final de la primera frase del tema B. Esto acentúa el re corchea (compás 12) como consecuencia del salto de cuarta ascendente la-re.

Desplazamiento ritmo a los dos niveles

En el ejemplo anterior también se pueden observar todas las relaciones interválicas que surgen del primer intervalo de cuarta justa re-sol. Éste se proyecta en forma de tetracordo logrando cohesionar todos los diseños melódicos basados en intervalos de segunda.

La cadencia y la coda, de dos compases de duración, sirven de confirmación tonal y conclusión a toda la primera sección.

En el siguiente vídeo se puede observar el análisis de toda la Exposición.

Desarrollo

La sección de Desarrollo tiene dos funciones principales:

– Retrasar el retorno a la tónica (mayor tensión tonal y armónica).

– Transformar y combinar los motivos de la exposición empleando todo tipo de técnicas de desarrollo temático (fraccionamiento, ampliación, superposición, inversión, etc.).

En esta sección se evita la cuadratura melódica y la cadencia conclusiva. El contenido temático es mucho más denso. El desarrollo se reduce a una breve transición que se articula en dos segmentos de 3 + 7 compases. Los tres primeros compases tienen como base la pedal de dominante. Los siete siguientes son una progresión armónica que intensifica las relaciones motívicas y preparan la Reexposición.

En el siguiente ejemplo aparecen todos los elementos temáticos que intervienen en la sección de Desarrollo:

Desarrollo

– El desarrollo se inicia con la superposición del principio del tema A (fraccionado y en parte aguda) con el inicio del tema B (arpegio ascendente).

– La progresión que sigue a la pedal de dominante está formada por tres segmentos y su base es la sucesión re-sol-do que cita el intervalo inicial del movimiento re-sol y lo proyecta en forma de secuencia.

– En cada segmento de la progresión se alterna el motivo principal, fraccionado, con los diseños melódicos basados en la coda de la Exposición pero en sentido invertido y formando un hexacordo melódico.

– Otros elementos temáticos que también se combinan son las semicorcheas a contratiempo del principio del tema B y los tresillos de semicorchea del motivo contrastante del tema A.

Reexposición

La repetición de la exposición se produce con algunos cambios:

– Tema B en la tonalidad de la tónica que resuelve el conflicto tonal de la Exposición.

– La coda se alarga dos compases más, potenciando el efecto de la cadencia final que cierra todo el movimiento.

– Cambio de registro en la fórmula de acompañamiento.

Reexposición

En este vídeo aparece el análisis de la pieza con todos los detalles comentados:

Esta entrada fue publicada en Análisis musical, Clasicismo musical, Forma Sonata, Haydn y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>