Palestrina: Sicut Cervus. Análisis Musical.

El motete Sicut Cervus de Palestrina (1525-1594) se basa en los primeros versículos del Salmo 42.

En el siguiente vídeo se puede escuchar la pieza y observar la partitura.

Vídeo 1

Escrito para coro mixto, a capella, la pieza contiene las características del Motete renacentista iniciado en la generación de Josquin Desprez (ca. 1440-1521) bajo la estética del humanismo (comprensibilidad del texto).

En el siguiente vídeo se indican las secciones y la traducción del texto:

Vídeo 2

Características del Motete Sicut Cervus:

-Pieza vocal sacra a cuatro voces con texto en latín.

– La imitación global unifica la pieza: la textura imitativa tiene importancia estructural y delimita las secciones (motete imitativo).

– El texto se divide en tres  frases. Como cada frase tiene un significado distinto el compositor le asigna una motivo o soggeto (sujeto) diferente. Así cada palabra o frase del texto se canta con un  idea musical diferente que es imitada por todas las voces.

En el siguiente vídeo se diferencian, con colores, la música que acompaña a cada frase o grupo de palabras. En la primera presentación de cada frase la música expone un motivo que sufre variaciones a medida que se repite el texto. También se indican los motivos musicales  (a,b,c ,d) y los diseños melódicos (diseño x, diseño y, diseño z).

Vídeo 3

-El contraste producido por la exposición de varios motivos se equilibra con el uso constante de la imitación y con la poca variedad melódica y rítmica (el lenguaje musical está limitado a un reducido número de ritmos y giros melódicos).

– En la melodía predomina el movimiento de segunda; los saltos de cuarta y quinta se equilibran con el grado conjunto por movimiento contrario al salto.

-Armonía triádica pretonal basada en acordes formados por terceras que tienen sólo una relación tonal convincente en las cadencias (los enlaces armónicos no siguen una progresión armónica satisfactoria ya que el compositor concibe la verticalidad por parejas de voces  evitando una relación de fundamentales coherente).

-Disonancia de dos tipos:  disonancia armónica preparada y resuelta en forma de retardos, o disonancia melódica con función de notas de paso y bordaduras.

Primera sección.

La primera sección de un motete suele ser la más extensa. El motivo o Sujeto que se expone en todas las voces se presenta, por primera vez, en la voz del tenor.

Ejemplo 1. Exposición del Sujeto en la voz del tenor

1. Tema primera frase tenor

El motivo presentado en el tenor se expone en todas las voces 7 veces más con muchas variantes melódicas. La segunda entrada imita al Sujeto a la quinta justa ascendente (Respuesta). Si observamos el texto, el primer segmento se presenta en todas las voces de forma invariable a nivel rítmico y melódico. El segundo segmento sufre más variantes en cada repetición manteniendo, en la mayoría de las entradas,  su intervalo inicial (salto ascendente de cuarta) y el ritmo de negra con puntillo y corchea. El tercer segmento es, a nivel musical, mucho más libre y contiene numerosos melismas.

Ejemplo 2: primera sección

Diapositiva1

Diapositiva2

Como se observa en el ejemplo 2 las melodías contiene tres diseños melódicos que se repiten en todas las voces.

-el Diseño z (fa-sol-la-sib-la) en tenor (c. 3-4) se repite por retrogradación invertida en contralto (re-do-re-mi-fa) en c. 5 y 6, en c. 8, por inversión (do-sib-la-sol-la) en soprano (c. 9 y 10), etc.

-el Diseño x (fa-sol-la-sib-do-la-sib) aparece en el compás 20 en la voz de Soprano.

-el Diseño y (sol-fa-mi-re-mi-fa) en c. 21 y 22 en la voz de Soprano.

La articulación formal de las frases, sin perder la continuidad, se produce con la solapación (superposición del final de la frase con el principio de la segunda).

Segunda sección.

La segunda sección se inicia con el bajo y presenta otro motivo que aparece 12 veces. Sus diseños rítmicos y melódicos derivan del motivo de la primera sección. La entrada nº 5 en el tenor tiene función de relleno y evita una textura a dos voces. Las entradas 7 a 9 se presentan de grave a agudo y las dos últimas (11 y 12) forman una inversión respecto a las dos primeras (1 y 2 bajo-tenor/11-12 tenor-bajo).

Ejemplo 3: segunda sección

Diapositiva1

Diapositiva2

Tercera sección

La tercera y última sección presenta dos motivos basados en el tetracordo descendente (sib-la-sol-fa) y el mismo tetracordo en sentido ascendente con nota cambiata (fa-sol-sib-la en vez de fa-sol-la-sib).

Ejemplo 4: tercera sección

Diapositiva1

Diapositiva2

Las tres frases o secciones forman una simetría de 8+12+8 entradas. La imitación a la quinta justa ascendente, al inicio de las dos primeras secciones, tiene como contrapartida la imitación a la quinta justa descendente de la tercera frase.

Resumen

  • Estructura en tres frases
  • Los intervalos melódicos no superan la quinta justa
  • El salto melódico se equilibra con movimiento conjunto en dirección opuesta al salto
  • Los grupos formados por dos o más corcheas se mueven por grado conjunto y forma parte de melismas
  • Textura imitativa. Contrapunto imitativo
  • Punto de imitación. Imitación como fundamento estructural
  • La solapación y la cadencia como elementos  que garantizan la articulación formal y la continuidad
  • Gradación rítmica
  • Nota cambiata
  • Estilo Diatónico. La única alteración aparece en el compás 27
  • Cadencia Plagal en el  compás 57-58
  • Cadencia Rota en el compás 55
  • Disonancia preparada: Retardos 4-3, 7-6 y 2-3
  • Canto silábico y canto melismático
  • Armonía tríadica pretonal

Análisis musical de Tomás Gilabert

 

Esta entrada fue publicada en Análisis musical, Música del Renacimiento, Palestrina y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>