F. Chopin: Preludio nº 20 en Do menor

Gran parte de los Preludios Op. 28 de F.  Chopin (1810-49) fueron compuestos  en Mallorca durante el invierno de 1838-39. En los 24 Preludios se observa la influencia y admiración que tiene el compositor polaco por los Preludios y Fugas de El clave bien temperado de J. S. Bach. No obstante, Chopin se centra en la composición de Preludios y prescinde de las Fugas. Y mientras Bach organiza sus piezas aplicando un orden tonal cromático ascendente, Chopin lo hace siguiendo el círculo de quintas que alterna tonalidades mayores con sus relativos (Do mayor, La menor, Sol mayor, Mi menorFa mayor, Re menor). Plan tonal de la obra La mayoría de los Preludios de Chopin son de carácter breve y adoptan todo tipo de estilos y texturas (moto perpetuo, melodía acompañada, tipo estudio, etc.).

El Preludio nº 20 en Do menor se ha descrito, a veces, como una marcha fúnebre por su sonoridad grave y dramática, así como por el ritmo de corchea con puntillo y semicorchea que aparece en el tercer tiempo de cada compás (Ver apéndice I). También ha recibido el nombre de Preludio-Acorde a causa del predominio de la textura homofónica que producen los acordes de negra, con octavas en parte grave. De este modo, Chopin recupera la unidad temática típica de la música barroca, evitando así los contrastes característicos del estilo Sonata clásico: un Preludio, una idea musical.

En el siguiente vídeo se puede escuchar el Preludio y observar la partitura:

(Vídeo 1)

En el Preludio en Do menor la melodía acompañada y la homofonía están estrechamente relacionadas con el estilo Moto Perpetuo, que tiene su origen en la música instrumental del Barroco tardío: un diseño inicial, de un compás de duración, se repite a lo largo de toda la pieza con modificaciones armónicas en cada repetición. Esta sucesión de acordes sigue un planteamiento tonal que sustenta la estructura general del Preludio.

Diseños y motivos

El diseño principal está formado por 4 acordes que se disponen a 4 voces (coro mixto) con la duplicación a la octava de las partes extremas (parte aguda y parte grave).

Ejemplo 1: Diseño inicial

Diseño Con la duplicación en octavas de la melodía y el bajo, se potencian las partes externas. Con ello, se evoca la dualidad típica del barroco que concede mayor importancia a las partes grave y aguda en las texturas homofónicas. A nivel melódico, en el bajo los intervalos que predominan son de cuarta y quinta justa y en la parte aguda de segunda. El diseño (compás 1), a su vez, genera un carácter abierto en los primeros dos acordes y cerrado-cadencial en los dos siguientes.

Ejemplo 2

Diseño 2

Este efecto de tensión-distensión del diseño principal se proyecta a nivel estructural con las dos frases que articulan el esqueleto formal del preludio: los primeros 4 compases tienen un carácter abierto que se dirige al tono de la dominante (semicadencia en el compás 4) y los 4 compases de la segunda frase se articulan en sentido contrario, hacia el cierre cadencial en la tónica.

Ejemplo 3

Todos los diseños 1

Otros diseños melódicos que se presentan y proyectan a lo largo del preludio son la figura de suspiro (segunda menor descendente) y el lamento barroco (tetracordo cromático descendente). Los dos tienen como base melódica el intervalo de segunda menor descendente y cobran un mayor protagonismo en la segunda frase del Preludio (compases 5 y 6).

También el intervalo de cuarta descendente y el tetracordo descendente sirven de base melódica y tonal, y se manifiestan en distintos niveles estructurales (tal como se puede observar en el siguiente ejemplo):

Ejemplo 4

Todos los diseños 2

En el vídeo siguiente aparecen todos los diseños comentados:

(Vídeo 2)

Estructura

En el primer manuscrito el Preludio estaba formado por los primeros 8 compases (periodo binario, simétrico y cerrado). Chopin añadió posteriormente cuatro compases más que repiten la segunda frase (consecuente) en pp, formando un periodo binario asimétrico con una ampliación interna que repite la frase consecuente. Su estructura armónica I-I, V-I se observa en los acordes de partida y los descansos cadenciales.

Las ligaduras de expresión y su duración forman un efecto de expansión gradual: 1+1+2 compases en la primera frase y 4+4 compases en la segunda (1+2+4).

En el vídeo se indica la estructura (frases y semifrases) y un análisis armónico del Preludio en Do menor:

(Vídeo 3)

Estilo musical

El estilo del Preludio combina elementos del estilo barroco tardío con aspectos típicos de la primera generación romántica.

Aspectos barrocos: Polarización bajo y melodía con las dos partes duplicadas a dos octavas. Moto Perpetuo. Cada acorde tiene un peso similar a nivel rítmico sin grandes diferencias entre cada uno de los cuatro tiempos del compás. Lamento y Figuras de Suspiro. Saltos melódicos en el bajo que tienen claras implicaciones armónicas. Monotematismo y textura uniforme sin contrastes. Continuidad rítmica y ritmo armónico rápido (Bajo continuo en la música instrumental barroca).

Aspectos románticos: estructuras cuadradas que forman frases de 4  compases y semifrases de 2. Armonía original y más disonante con apoyaturas, acorde napolitano en estado fundamental (c. 2 y c. 8) y acorde de sexta aumentada (c.6). Se buscan los extremos (en la brevedad de la pieza y las dinámicas de pp y ff). Ligaduras que comprenden varios compases. Carácter íntimo relacionado con las Piezas de carácter, el Lied o las Romanzas sin palabras que evitan las estructuras clásicas como la Forma Sonata.

Apéndice I

La tonalidad de Do menor en la música de Beethoven está estrechamente relacionada con el dramatismo y la marcha fúnebre.   Ejemplo: Beethoven. Sinfonía nº 3. Segundo movimiento en Do menor 

Resumen

-Brevedad, carácter íntimo y textura uniforme.

-Periodo binario asimétrico con acorde final conclusivo.

-Cuadratura: frases de 4 compases y semifrases de 2.

-Moto Perpetuo: ritmo continuo basado en un diseño inicial que se repite con cambios armónicos.

-La tonalidad de Do m junto con las Figuras de Suspiro y el Lamento resaltan el carácter dramático de la pieza.

-Preludio-acorde con ritmo armónico rápido (un acorde por negra).

-Acorde napolitano en estado fundamental y acorde de sexta aumentada.

-Melodía acompañada en la cual predomina la textura homofónica a 4 voces con duplicación a octavas de la melodía y el bajo.

-Las ligaduras de expresión conforman un proceso gradual de ampliación (1, 1, 2, 4, 4 compases)

-Se explotan las posibilidades del piano romántico con dinámicas contrastantes (ff y pp).

Esta entrada fue publicada en Análisis armónico, Análisis musical, Chopin, Música romántica y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>