Asturias de Albéniz: Análisis Musical

Asturias, de Isaac Albéniz (1860-1909), es la quinta de las ocho  piezas para piano  que forman la Suite Española Op. 47. Bajo el subtítulo de Leyenda, esta pieza fue compuesta hacia 1886 y a pesar de su título su música cita los rasgos modales típicos del folklore andaluz.

En el siguiente video se puede escuchar la pieza y observar la partitura.

Escrita en Sol menor (modo eólico), el modo menor se combina, a lo largo de toda la pieza, con el modo re frigio (Escala Andaluza). Los rasgos del modo frigio  resaltan con la presencia   del giro modal frigio (mib-re) y,  por ampliación,   con el tetracordo frigio sol-fa-mib-re. Este diseño melódico armoniza la última nota  con el acorde de Re mayor que, según el contexto tonal de la pieza, puede tener una doble función:

–  Acorde re,fa#la,  como acorde de dominante de Sol m en el inicio de la prima sección (c.1 a 48)

– Acorde re,fa#la, como función de  tónica modal (final de la primera sección y en toda la segunda sección)

Tetracordo frigio
Asturias se inicia con una textura de origen barroco típica de muchos preludios para teclado de principios del siglo XVIII. Se basa en la repetición de un único diseño/motivo con ritmo constante de semicorcheas que sufre algunas variantes melódicas con el cambio de base armónica (Perpetuum mobile). El diseño inicial  combina un dibujo melódico variable (re-mib-do-re-sib)  que alterna con la nota re (nota pedal) formando una melodía compuesta.  El dibujo melódico variable se percibe como ritmo constante de corcheas en el contexto de un ritmo de superficie de semicorcheas. La primera nota (Sol) se distingue de las siguientes por su efecto percusivo y su registro más grave.

Diseño primera sección

En resumen, el diseño inicial está formado por tres elementos más simples:

1- Efecto percusivo. Nota inicial y registro grave.

2-Diseño principal (re-mib-do-re-sib), variable, formando una melodía compuesta que alterna con

3-Diseño pedal, nota re.

En el siguiente video se puede escuchar la primera sección con indicaciones sobre su estructura.

La primera sección es, a nivel temático, muy homogénea y está unificada por la presencia del diseño inicial y sus variantes. Su estructura ternaria  sigue las características de la Bar form:

– tres subsecciones similares (a1,a2,a3) de 16 compases cada una.

– cada subsección está formada por dos frases de 8 compases (Antecedente-Consecuente) que alternan la pedal de tónica figurada, Sol, con la pedal de dominante Re.

– cada subsección tiene mayor densidad que la anterior, con la inclusión de registros más agudos y más graves,  creando un efecto de crescendo escrito. La tercera subsección (a3) representa el punto culminante  de toda la sección y se prolonga con una extensión cadencial añadida (pedal de re en parte grave).

-las frases se dividen en dos segmentos de cuatro compases similares que también tienen estructura bar form con una fraseo dinámico de 1+1+2 compases.

El fraseo que surge de los cuatro primeros compases (1+1+2 c.) se proyecta a nivel estructural en la primera sección conformando su estructura en tres subsecciones con la prolongación de la tercera (16+16+30 c.).

primeros 4 compases

La estructura general de Asturias es ternaria (ABA con coda), y  sigue el modelo de la estructura del minueto clásico con una sección central, B, contrastante,  independiente y mucho más sencilla (trio). La tercera sección es idéntica a la primera (da capo escrito) con una coda final que representa una síntesis de los materiales de B y A.

La sección B representa una contraste, con un  ritmo más flexible que invita al rubato en algunos fragmentos reforzando así la interrupción del tempo que causan los acordes con calderón. El material temático es variado y la melodía, a veces sin acompañamiento, determina la textura.  Frente a la modalidad de Sol eólico, en la segunda sección predominan los giros modales de Re  frigio con el giro a  Sol frigio  al final (frase Consecuente del Tema central) que produce un esquema tonal inverso respecto a la primera sección (sol-re en la primera sección y re-sol en la segunda).

En el siguiente video se puede escuchar la segunda sección con indicaciones sobre su estructura.

La  Segunda sección también se divide en tres subsecciones:

– Primera subsección de 16 compases (8+8). Alternancia de melodía con textura unisonal a dos octavas de distancia con acordes estáticos en registro grave-medio.

-Segunda subsección. Tema central precedido por una introducción de 8 compases (hexacordo descendente sib-re en parte grave). El tema tiene estructura binaria con dos frases de distinta longitud (8+11).

-La tercera subsección es muy breve y reexpone la frase Antecedente de la primera subsección (4+4 compases).

A nivel temático la segunda sección expone dos diseños melódicos que tienen una estrecha  relación. Los dos se combinan con acordes y su orden se invierte (melodía-acorde en la primera y tercera subsección y acorde-melodía en el tema central).  Los dos diseños forman, a nivel melódico, un palíndromo.

diseños segunda sección
La tercera sección, A, es un repetición literal de la primera con Coda final que representa una síntesis de los elementos temáticos de las dos secciones A y B.

Coda

En el siguiente video aparece la partitura completa con indicaciones sobre la estructura.

 

 

Esta entrada fue publicada en Albéniz, Análisis musical y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>