La estructura períódica 5: Bar form

La forma bar o bar form esta formada por tres frases y su aspecto más importante reside en las características de la tercera frase que  suele ser de mayor duración y representa un punto culminante al cual tienden las dos primeras frases.  A nivel temático las dos  frases  iniciales son similares y la tercera sufre una variación (a ,a, a’ o a, a’, a») o crea un marcado contraste (a, a, b o a, a’, b).

La bar form puede ampliarse formando combinaciones formales muy  complejas sin renunciar a su esencia  y  también se puede encontrar  en  un nivel microformal en la organización  de los motivos de un tema o Sujeto de Fuga:

La estructura tiene su origen en la Canción estrófica alemana que surge a finales del Siglo XII y se mantiene en numerosas melodías Corales, muchas de las cuales fueron armonizadas por Bach y adaptadas para el culto religioso germánico reformado por Lutero.

Ejemplo: Coral de la Cantata BWV 14 de J.S. Bach.

Siguiendo la tradición de las Caballeros y Maestros Cantores de la Edad Media la estructura del Coral  se divide en dos estrofas o Stollen (A) en las cuales cambia el texto y la música se repite. La tercera estrofa contrasta musicalmente y se denomina Abgesang

El final de la exposición de la primera sonata de Beethoven (I-Allegro) sigue el modelo a ,a’,a».

La Bar form se ajusta muchas veces a la función de Preludio de una obra mucho más extensa.

-R. Strauss. Also Sprach Zarathustra. Partitura reducida para ser interpretada por dos pianos.

En el siguiente video aparece la versión para orquesta.

Otro ejemplo de Preludio se encuentra en el inicio de El ocaso de los Dioses de Wagner.

La bar form suele combinarse con otras estructuras. El siguiente ejemplo es un periodo de dos frases y la bar form organiza los motivos separados por silencios.

En cada segmento de la bar form se suelen exponer dos elementos temáticos que contrastan. En el siguiente ejemplo son tres. El Preludio nº 3 de  los «24 Preludios y Fugas» Op. 87 de Shostakovich    despliega la Bar form  en los dos niveles estructurales más importantes: a nivel de secciones y a nivel de frases.

El preludio de Shostakovich es un ejemplo de estructura abierta que no concluye con una cadencia conclusiva. Destaca la presentación de tres materiales temáticos y su superposición en la tercera sección.

Richard Wagner empleó la bar form de diversos modos a lo largo de toda su obra. En la primera escena del segundo acto de Tannhäuser fusiona preludio y aria en una única estructura:

La segunda escena del Acto III de  la ópera  Lohengrin se abre con un recitativo de seis compases  que prepara el dúo entre Lohengrin y Elsa, el cual tiene la estructura Bar form.

La última intervención de Venus en el primer Acto de Tannhäuser tiene la misma estructura con un recitativo inicial.

El comienzo del famoso Preludio de Tristán e Isolda tiene una estructura Bar form tipo a1, a2, a3 de 4+4+10 compases que culmina con una cadencia rota en La menor. Los dos primeros segmentos están separados por silencios. El tercero se prolonga por fraccionamiento  con repetición en registro agudo de las dos primeras ideas,  formando una segunda Bar form de 6 +2+2 compases.

La bar form muchas veces responde a una organización motívica que se combina con la simetría y la proporción de la estructura periódica. En los primeros ocho compases del minueto de la Sinfonía nº 6 de Mozart se puede observar esta combinación entre agrupación de la frase en grupos de dos compases y estructura bar form de 1+1+2 compases tipo a+a+b.

En el siguiente ejemplo de Asturias de Albéniz su primera sección presenta una estructura bar form a dos niveles estructurales:

-Cada cuatro compases.

-Estructura general

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta entrada fue publicada en Análisis musical, Estructuras musicales y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>