Página musical breve para cantar, tocar y analizar. 2.Piruetas
Contenidos: compás de 3/4. Ritmo de corcheas y empleo de síncopas que se combinan con silencios de corchea. Indicaciones dinámicas, agógicas yde carácter. Calderón.
Para canto, flauta, oboe, clarinete, saxofón, trompeta, fliscorno, trompa y violín.
2.Piruetas 8ª alta para flauta 2.Piruetas 8ªa
En clave de fa: canto, trombón, fagot, contrabajo, violoncello y bombardino.
2. F4 Tuba y cello 8ª baja 2. F4 8ªb
En clave de do en primera 2. D1 do en segunda 2. D2 do en tercera 2. D3
do en cuarta 2. D4 fa en cuarta 2. F4 y fa en tercera 2. F3
Con otras tonalidades en clave de sol
2.Mi m 2.Mi m 8ªb 2.Re m 2.Re m 8ª b
2.Si m 2.Si m 8ªa 2.Sol m 2.Sol m 8ªa
2.Fa# m 2.Fa# m 8ªb 2.Do m 2.Do m 8ªa
2.Sol# m 2.Sol# m 8ªa 2.Sib m 2.Sib m 8ª a
2.Re# m 2.Re# m 8ª b 2.Mib m 2.Mib m 8ªb
Con otras tonalidades en clave de Fa
2.Re m 2.Re m 8ª a 2.Mi m 2.Mi m 8ªb
2.Si m 2.Si m 8ªa 2.Sol m 2.Sol m 8ªa
2.Fa# m 2.Fa# m 8ªb 2.Do m 2.Do m 8ªa
2.Do# m 2.Do# m 8ª a 2.Fa m 2.Fa m 8ª b
2.Sol# m 2.Sol# m 8ªa 2.Sib m 2.Sib m 8ª a
2.Re# m 2.Re# m 8ª b 2.Mib m 2.Mib m 8ªb
Estructura de la melodía en el siguiente video:
Teoría musical. Observa la partitura 2.Piruetas
y responde a las siguientes preguntas (Las respuestas se darán al final de la semana).
1-En qué compás está escrita la melodía?. Indica su unidad de tiempo, compás y subdivisión.
2a- Cuál es la nota de mayor duración (indica nota y compás).
2b- Indica cuales solos los intervalos que aparecen entre las notas de los dos primeros compases.
3- Escribe cual es la tonalidad de la melodía, indica las notas que representan sus grados tonales y sus grados modales.
4- Que tonalidad se sugiere, de modo pasajero, en los compases 5 y 6 y qué relación tiene con la tonalidad principal (relación dominante, subdominante, relativo, etc.).
5- Indica cuántas síncopas aparecen a lo largo de la melodía y sin son regulares o irregulares
6- Completa la serie que aparece en el siguiente archivo. ejercicio 1a
7- Indica cuántos cambios de dinámica aparecen.
8- Enumera cuáles son los cambios entre los dos primeros compases y los dos siguientes.
9- La pieza tiene una progresión melódica. En que compases aparece.
10- Que diseño melódico aparece con más frecuencia: un tetracordo, un tricordo, un pentacordo o un hexacordo.
Teoría respuestas ejercicio 1a solución
Análisis musical. Observa la partitura 2.Piruetas y responde a las siguientes preguntas
(Las respuestas se darán al final de la semana).
1- Escribe cuál es la ámbito de la melodía (indicar intervalo), la nota más grave y la más aguda.
2- Si la melodía tiene dos frases indica en qué compás se inicia la segunda y su relación entre ellas (contraste, repetición variada, transporte, etc. ).
3- Si los dos primeros compases representan el material temático principal, indica cuántas veces aparece y que cambios sufren a lo largo de todo la pieza.
4- Cuál es la estructura del material temático principal que aparece en los dos primeros compases.
5- Indica en qué compases aparece una progresión y de que parte o segmento del material temático inicial (c.1 y 2) surge su contenido melódico.
6- Cuál es el intervalo más expresivo de la melodía.
7- Cuál es la tonalidad principal, indica sus 5 tonos vecinos y si modula, de modo pasajero, a alguno de ellos. A cual y en que compás o compases se produce.
8- En qué compás aparece el diseño melódico típico de la nota cambiata y cuáles son las notas que la integran.
9- Observa la serie que aparece en el siguiente archivo y completa los compases que faltan. ejercicio 1b
10- Qué notas hay que modificar y con qué alteración para cambiar de modo en los 4 primeros compases. Y en los compases 5 y 6?. (Los cambios de modo pueden ser a modo mayor si el tono original es menor y a modo menor si el tono original es mayor).
Análisis respuestas ejercicio 1b solución
Estudio por fases.
La melodía sin articulaciones, tempo, carácter ni dinámicas.
Nivel básico. Compás de 3/4, blancas, negras, síncopas.
La melodía sin articulaciones, tempo, carácter ni dinámicas.
Ejercicio de entonación. En el siguiente archivo aparecen las notas sin valor rítmico para trabajar la entonación de las notas de la melodía.